Leí con dolor varias historias de las madres que cruzan la frontera de México con Estados Unidos con sus hijos pequeños. Lo hacen en busca de una vida mejor, huyendo de la narcoviolencia y de precarias situaciones económicas que se viven en sus países de origen. Buscando el pan de cada día para que sus pequeños no mueran de desnutrición, algunas viudas, otras madres solteras, otras separadas.
Todas madres. Según cifras de la Administración de Niños y Familias del Departamento de Salud y Servicios Humanos, y con datos que se obtienen al medir los albergues, cada día cruzan menos niños solos. Pero con sus padres cruzan muchos. Sin embargo, las cifras continúan siendo impresionantes.
En un lapso de dos meses, octubre y noviembre del 2014, según el Departamento de Seguridad Nacional, la Patrulla Fronteriza detuvo a 4,575 familias en la frontera sur de Estados Unidos y a 5,143 menores no acompañados.
Muchas de las madres son dejadas en libertad condicional y les ponen un grillete en el pie para que se reporten a las autoridades migratorias. Algunas vienen embarazadas, otras con niños de brazos, un riesgo enorme si tenemos en cuenta que al ir a un centro de detención podrían ser separadas de sus hijos. El grillete es una medida controvertida para algunos que piensan que no deberían tener ese trato especial; sin embargo, según un informe de la agencia EFE, y en entrevista con un portavoz de la patrulla, el grillete descongestiona los centros de detención mientras que el peso de la justicia cae sobre estos inmigrantes indocumentados.

El alivio migratorio que ha sacado el presidente Barack Obama como orden ejecutiva aliviará a muchos, pero las deportaciones por la misma manera en la que opera el sistema de detención y de inmigración en Estados Unidos, no paran. Además, muchas agencias funcionan de manera independiente en los estados donde la policía como fuerza pública también arresta y procesa a inmigrantes (aunque en muchos no sea ni siquiera legal).
Las cifras de las heroínas que se arriesgan a cruzar la frontera, o de los héroes que se montan en una balsa buscando libertad, o compran un tiquete one way no merma. Otra clara muestra más de que el sistema de inmigración de Estados Unidos continúa quebrantado, y de que después de la mejora económica por la que atraviesa el país, continuará recibiendo inmigrantes ilegales en busca de libertad.
Por esto, y por las vidas de los que se arriesgan a venir, y el futuro de los que ya están aquí, el 2015 debe ser el año de la reforma del sistema migratorio del país. El Congreso lo debe tener como prioridad. Por responsabilidad, ante todo. No por política electoral.
Nota a mis lectores: Que el 2015 llegue para todos ustedes lleno de abundancia de amor, salud y felicidad… y claro está: trabajo. Mis mejores deseos.
Like this:
Like Loading...
Related
Published by Sabina Covo
Nombrada como una de las colombo americanas más influyentes en el sur de la Florida por The Americas Community Center and Broward County, y galardonada como uno de los 20 mejores profesionales de menos de 40 años en el sur de Florida por Brickell Magazine en 2013, Sabina Covo cuenta con más de catorce años de experiencia en periodismo, escritura y consultoría en comunicaciones, tanto en Estados Unidos como en América Latina.
Ha sido reportera, presentadora de noticias de televisión y radio, y corresponsal de Telemundo 51, donde comenzó su carrera en el año 2000, ha trabajado para Mundofox, Cadena Ser, La W Radio y Caracol, La Televisión Nacional de Austria, Prisa, Canal Cartagena y ADN Chile. incluyendo convenciones nacionales democráticas y republicanas. Sabina ha entrevistado a personalidades como la secretaria de Estado Madeline Albright, los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos o la estrella internacional Julio Iglesias para nombrar algunos. Ella ha cubierto elecciones desde 2004 incluyendo convenciones nacionales
Sabina Covo fundó su agencia de relaciones públicas Sabina Covo Communications LLC con sede en Coconut Grove en 2014. En 2008 obtuvo un premio Building Our Community Award de la entidad internacional March of Dimes por su trabajo dentro de la organización y en 2009 fue nominada por la Cámara de Comercio de Coral Gables con un “Raising Star Award”.
Se graduó de la Universidad Internacional de la Florida con un grado de Comunicaciones y Ciencias Políticas en 2001.
Sabina started her career as a journalist in 1999. She graduated with a Communications Degree from Florida International University and has worked as a journalist, TV and Radio Anchor and Reporter for different stations and print publications in Latin America and the US including Caracol, W Radio, Austrian National Television, America Teve, Canal sur, NBC and Telemundo. She served as the director of Media Relations for Gordon Reyes and Associates in Miami and was nominated for a Raising Star Award by the Coral Gables Chamber of Commerce. She has a Building our Community award for her collaboration with the March of Dimes, and is part of Sharing for Kids. Sabina is a columnist for El Nuevo Herald in Miami, and a TV Contributor for America Teve and CNN.
View more posts
Hola savina! soy jota cardona, muy buen reportaje. un abrazo Date: Wed, 31 Dec 2014 01:25:16 +0000 To: wilson.alberto.r@hotmail.com