Vergonzosa posición para Estados Unidos

ImageEn el mes de celebración para las madres, la organización sin ánimo de lucro Save the Children (Salvemos los niños) publica su informe mundial del “Estado de la maternidad” en el mundo. De acuerdo a Carlos Carrazana, COO de la entidad, en los quince años que llevan presentando el informe, Estados Unidos ha caído de ser uno de los diez mejores países del mundo para ser mamá, a una vergonzosa posición número 31. Digo vergonzoso sobre todo si tenemos en cuenta que es un país desarrollado con un sistema de salud costoso y rico en recursos de salud, mal administrados.

Un sistema que a través de los años ha sido construido para que se enriquezcan las aseguradoras, los hospitales y los médicos, que sin desprestigiar la excelente calidad, en algunos casos cobran honorarios excesivos por poco tiempo con los pacientes. Donde la medicina preventiva es un lujo. Estados Unidos gasta más que cualquier otro país en costos asociados con el cuidado de salud de la maternidad, y con todo y esto el riesgo de muerte materna se ha incrementado en más del cincuenta por ciento desde el año 2000. (De acuerdo al informe de 1 en 3700 a 2 en 2400). Los expertos explican que el grave problema es que hay muchas madres que no han tenido acceso a un seguro médico. Hay también factores psicosociales como la negación de algunas a recibir el cuidado necesario o irresponsabilidad en la planeación materna, claro está.

Nos preguntaremos entonces que pasa con el Medicaid, el sistema de salud pública estadounidense, si supuestamente está disponible para cualquier mujer embarazada que no tenga seguro médico. El problema es que no necesariamente. Si una mujer no está bajo el índice de pobreza en Estados Unidos, pero tampoco le alcanza para comprar un seguro médico privado que ha sido costoso o su empleador no se lo provee, no califica. Esto, supuestamente debería tener un cambio el año entrante después de que muchas mujeres se unan al nuevo sistema de salud del país. Está por verse.

En Estados Unidos hay otros factores como el rápido paso por los hospitales de las madres. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, me explica Carlos Carranza, las minorías sufren sustancialmente la falta de cuidado médico prenatal, o cesáreas innecesarias. Las mujeres afroamericanas presentaron en el reciente informe una tasa de mortalidad peor que la de países como Siria o Irak.

Las cifras revelan además un contraste en Latinoamérica para resaltar. Países como Perú, Brasil y México han bajado a la mitad el riesgo en que una mujer muera por un embarazo. Nicaragua, Bolivia, El Salvador y Colombia lo han hecho en un 40%. Lo han hecho después de experimentar situaciones climáticas extremas en los pasados veinte años. No nos podemos confundir, la mejoría no significa que estos países están bien: un niño o una niña en Guatemala tienen un riesgo de uno en 31 de no llegar a su quinto cumpleaños. La tasa de mortalidad, sin embargo, se mantiene alta, y los desastres naturales la empeoran.

Los gobiernos, la empresa privada y las entidades públicas deben hacer un mejor trabajo para que toda madre reciba su cuidado prenatal y postnatal, educando, proveyendo los cuidados de salud necesarios y tratando a las madres como lo más preciado de la vida. No olvidemos que todos los seres humanos tenemos una madre en nuestras vidas, ya sea la nuestra viva, nuestra pareja, una amiga, una hermana o una hija. Con madres sanas emocional y mentalmente, hay mucha más oportunidad de que no mueran los niños.

 

Published by Sabina Covo

Nombrada como una de las colombo americanas más influyentes en el sur de la Florida por The Americas Community Center and Broward County, y galardonada como uno de los 20 mejores profesionales de menos de 40 años en el sur de Florida por Brickell Magazine en 2013, Sabina Covo cuenta con más de catorce años de experiencia en periodismo, escritura y consultoría en comunicaciones, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Ha sido reportera, presentadora de noticias de televisión y radio, y corresponsal de Telemundo 51, donde comenzó su carrera en el año 2000, ha trabajado para Mundofox, Cadena Ser, La W Radio y Caracol, La Televisión Nacional de Austria, Prisa, Canal Cartagena y ADN Chile. incluyendo convenciones nacionales democráticas y republicanas. Sabina ha entrevistado a personalidades como la secretaria de Estado Madeline Albright, los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos o la estrella internacional Julio Iglesias para nombrar algunos. Ella ha cubierto elecciones desde 2004 incluyendo convenciones nacionales Sabina Covo fundó su agencia de relaciones públicas Sabina Covo Communications LLC con sede en Coconut Grove en 2014. En 2008 obtuvo un premio Building Our Community Award de la entidad internacional March of Dimes por su trabajo dentro de la organización y en 2009 fue nominada por la Cámara de Comercio de Coral Gables con un “Raising Star Award”. Se graduó de la Universidad Internacional de la Florida con un grado de Comunicaciones y Ciencias Políticas en 2001. Sabina started her career as a journalist in 1999. She graduated with a Communications Degree from Florida International University and has worked as a journalist, TV and Radio Anchor and Reporter for different stations and print publications in Latin America and the US including Caracol, W Radio, Austrian National Television, America Teve, Canal sur, NBC and Telemundo. She served as the director of Media Relations for Gordon Reyes and Associates in Miami and was nominated for a Raising Star Award by the Coral Gables Chamber of Commerce. She has a Building our Community award for her collaboration with the March of Dimes, and is part of Sharing for Kids. Sabina is a columnist for El Nuevo Herald in Miami, and a TV Contributor for America Teve and CNN.

2 thoughts on “Vergonzosa posición para Estados Unidos

Comments are closed.

%d bloggers like this: