La transición a un país más sano

Image

No hay cambios radicales en la vida sin que tengan algún grado de dificultad. Y lo que está pasado con la ley de salud asequible (ACA por sus siglas en ingles) en los Estados Unidos es un cambio radical. Convertir a una población en la que se estima que existían, de acuerdo al Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, más de 56 millones de personas sin seguro médico en el año 2013, no podía suceder sin algún tipo de caos.

La mayoría de los asegurados en Estados Unidos no podían recibir medicina preventiva, porque no estaba incluida en muchos de los planes de salud promedio del mercado. El sistema de salud de Estados Unidos según un reciente estudio de Bloomberg siempre ha sido uno de reacción, no de prevención. Es más, en una lista de los sistemas de salud más eficientes del mundo que publicó Bloomberg en el 2013, Estados Unidos sale por debajo de China o hasta Irán, en el número 46, de los 48 países estudiados*. Y aunque el gobierno todavía no ha logrado que todas las personas adquieran seguro médico, muy seguramente de aquí a final de año, si el ACA sobrevive (los republicanos siguen tratando de derogar la ley), el número de personas no aseguradas disminuirá significativamente.

Es muy pronto para asegurar que el programa ha fracasado, o triunfado. Lo que es un hecho hoy día es que la mayoría de la población tiene sus ojos puestos en la posibilidad de contar con seguro médico, y esto tarde o temprano terminará regulando el mercado.

Y aunque hoy, la ley de salud asequible no ha resultado tan asequible para muchos, sobre todo para aquellas personas que tienen el dinero para incluir en su presupuesto un seguro médico, de pronto cortando en otros gastos del hogar, a largo plazo será un sistema mejor. Para muchas de las personas de la pujante clase media norteamericana que están por debajo de ciertos salarios anuales, y que no califican a medicaid o seguro de salud pública, la ley les ha permitido tener seguro médico. Una madre que gana $45,000 anuales, con sus dos hijos, puede calificar según la página  cuidadodesalud.gov para un crédito tributario de aproximadamente $234, y quedar pagando $280 mensuales por una póliza para ella y sus dos pequeños. Pólizas que en la mayoría de los casos tienen un deducible anual de $5,000 o menos por cabeza, pero que ofrecen la oportunidad de acceder a médicos primarios, pediatras, maternidad, y medicina preventiva. Bajándole mucho el riesgo de medicina de emergencia que tanto le cuesta a la sociedad.

Existen desafortunados casos en los que las compañías de seguro han cancelado pólizas existentes, ofreciendo pólizas que incluyen por ley la medicina preventiva, subiéndole las primas a sus usuarios. Esto ha sido lo negativo de la entrada en vigor de la ley. Pero de nuevo, la diferencia no es tan significativa si tenemos en cuenta que un país asegurado, es un país mucho más sano. En todo sentido. Qué bueno saber que tu vecino puede ir al médico sin irse a la bancarrota, y sin que tú a través de tus impuestos pagues por el 19% aproximado de la población que no tiene seguro médico. (O más si tenemos en cuenta que los inmigrantes que no han oficializado sus papeles en el país no califican para ningún tipo de ayuda).

El sistema de salud estadounidense está lejos de ser perfecto. Siempre creí en una reforma integral que ofreciera seguro universal público a todos y la opción entonces de comprar privados. Como en muchos otros países del mundo. Pero no se dio. Y mucho ojo, que se ha implementado una ley que se ideó a partir de Massachusetts, estado donde el republicano Mitt Romney, la implementó. Y en el que hoy el sistema de salud funciona de maravilla, más del 90 por ciento de la población tiene acceso a un médico primario de acuerdo al Gobernador Deval Patrick, por medio de un editorial. Y que de paso, beneficia muchísimo a la empresa privada. (Como le gusta al partido republicano). ¿Saben cuánto dinero están ganando las aseguradoras? No entiendo de qué se quejan. El año entrante cuando veamos los números veremos qué tan exitoso o si fue un fracaso el Obamacare basado en el Romneycare. Pienso que hemos llegado a punto en el que es cuestión de actitud más allá de una ley, que ya está.

http://www.sabinacovo.com

twitter @sabinacovo

http://www.elnuevoherald.com/2014/03/30/1713053/sabina-covo-la-transicion-a-un.html

Published by Sabina Covo

Nombrada como una de las colombo americanas más influyentes en el sur de la Florida por The Americas Community Center and Broward County, y galardonada como uno de los 20 mejores profesionales de menos de 40 años en el sur de Florida por Brickell Magazine en 2013, Sabina Covo cuenta con más de catorce años de experiencia en periodismo, escritura y consultoría en comunicaciones, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Ha sido reportera, presentadora de noticias de televisión y radio, y corresponsal de Telemundo 51, donde comenzó su carrera en el año 2000, ha trabajado para Mundofox, Cadena Ser, La W Radio y Caracol, La Televisión Nacional de Austria, Prisa, Canal Cartagena y ADN Chile. incluyendo convenciones nacionales democráticas y republicanas. Sabina ha entrevistado a personalidades como la secretaria de Estado Madeline Albright, los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos o la estrella internacional Julio Iglesias para nombrar algunos. Ella ha cubierto elecciones desde 2004 incluyendo convenciones nacionales Sabina Covo fundó su agencia de relaciones públicas Sabina Covo Communications LLC con sede en Coconut Grove en 2014. En 2008 obtuvo un premio Building Our Community Award de la entidad internacional March of Dimes por su trabajo dentro de la organización y en 2009 fue nominada por la Cámara de Comercio de Coral Gables con un “Raising Star Award”. Se graduó de la Universidad Internacional de la Florida con un grado de Comunicaciones y Ciencias Políticas en 2001. Sabina started her career as a journalist in 1999. She graduated with a Communications Degree from Florida International University and has worked as a journalist, TV and Radio Anchor and Reporter for different stations and print publications in Latin America and the US including Caracol, W Radio, Austrian National Television, America Teve, Canal sur, NBC and Telemundo. She served as the director of Media Relations for Gordon Reyes and Associates in Miami and was nominated for a Raising Star Award by the Coral Gables Chamber of Commerce. She has a Building our Community award for her collaboration with the March of Dimes, and is part of Sharing for Kids. Sabina is a columnist for El Nuevo Herald in Miami, and a TV Contributor for America Teve and CNN.

2 thoughts on “La transición a un país más sano

  1. Probablemente no exista un sistema sanitario perfecto en ninguna parte del mundo, pero lo que está claro es que es una vergüenza que se haga negocio con algo que es un derecho básico y universal como la salud.

Comments are closed.

%d bloggers like this: