El desempleo en Estados Unidos

La cancelación abrupta del programa radial que copresentaba me ha hecho entender de primera mano, después de 16 años en este país, la sensación de lo que significa un cambio radical de empleo en nuestra  Corporate America. Esa América Corporativa que en algunos momentos no ofrece mucha explicación a sus empleados, o que en algunas circunstancias, como es el caso de la Florida, contrata sin ningún tipo de contrato y despide sin ningún tipo de explicación, porque la ley no lo requiere. Sin despedidas. La misma América Corporativa que no se ha recuperado económicamente, y que mes a mes no crea la cantidad de empleos necesarios para sus ciudadanos.

Este viernes se anunció que fueron creados 165,000 empleos el mes pasado. Menos de lo esperado. Más gente salió de la fuerza laboral que los que entraron y se augura que el crecimiento de la economía puede mermar en el próximo indicativo. Analistas, comentaristas y columnistas nos seguimos preguntando: ¿cuál será la fórmula para que se creen más empleos? ¿O será que la  Corporate America como la conocemos ha de cambiar por el bien de los ciudadanos? El sector privado en tiempos de incertidumbre no contrata, el público con un Congreso en el que manda una mayoría que cree en la austeridad y los recortes a las ayudas como el único remedio, menos lo hace porque no ejecuta las grandes obras públicas que se necesitarían para una recuperación real. Cada día más computadoras y máquinas hacen el trabajo de las personas. El sector de la manufactura en este país no se recupera y mientras las empresas sigan contratando en China, o montando plantas en Centroamérica, no hay quien compita. Y como siempre, lo que no falta, los aprovechados, que por ejemplo contratan medio tiempo para no pagarles beneficios a los empleados y que evaden la ley porque conocen la necesidad de las personas.

Recuerdo claramente cuando estaba en la universidad hace ya varios años que una profesora decía: en esta industria no dures más de dos años en el mismo empleo porque te estancas, y después serás preso de la  Corporate America… Pero muchos se preguntan, ¿cómo no serlo, si muchos deben la casa, el carro y hasta los muebles? Pocas universidades enseñan a sus estudiantes a ser emprendedores o a ahorrar, de ahí que este país tenga una tasa enorme de gente sin ahorros. Según reportó recientemente la firma BankRate, que publicó la novedad en diversos medios, el 76 por ciento de los americanos vive de cheque en cheque. La mayoría de las universidades y colegios técnicos educan a los futuros buenos empleados de las grandes empresas, esos que si no tienen la oportunidad de entrar en un sindicato, el día de mañana podrán ser despedidos sin explicación.    

    Todo esto funciona perfectamente para los conglomerados que se tornan en monopolios, como por ejemplo, una tienda de juguetes, a la cual un pequeño empresario poco le podría hacer competencia. Eso explica las múltiples calles de este país que tienen la misma farmacia de cadena junto a la misma juguetería de cadena y el mismo banco. Lleno de empleados “presos”, como diría aquella profesora universitaria, de la  Corporate America. Pero que como bien dirían otros, está “seguro” con su salario quincenal y su tranquilidad laboral. Seguro, entre comillas.

Hoy día existe una lucha continua para que suban el salario mínimo de las personas, que está lejos de hacerse realidad y como están las cosas dudo que este país vuelva a generar la misma cantidad de empleos que tenía antes cuando los clasificados de los periódicos estaban llenos de empleos. A menos de que el gobierno invierta en la infraestructura que se está cayendo, se creen nuevas industrias, el gobierno, de la mano de la empresa privada, invierta en innovación, y haya más incentivos y seguridad laboral para los trabajadores y para que los pequeños empresarios no tengan que competir con monopolios y puedan generar empleos diferentes. Y para esto, como están las cosas, se necesita un milagro en el Congreso de Estados Unidos o un gran cambio cuando votemos por los próximos legisladores.

www.sabinacovo.com twitter @sabinacovo

 

Published by Sabina Covo

Nombrada como una de las colombo americanas más influyentes en el sur de la Florida por The Americas Community Center and Broward County, y galardonada como uno de los 20 mejores profesionales de menos de 40 años en el sur de Florida por Brickell Magazine en 2013, Sabina Covo cuenta con más de catorce años de experiencia en periodismo, escritura y consultoría en comunicaciones, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Ha sido reportera, presentadora de noticias de televisión y radio, y corresponsal de Telemundo 51, donde comenzó su carrera en el año 2000, ha trabajado para Mundofox, Cadena Ser, La W Radio y Caracol, La Televisión Nacional de Austria, Prisa, Canal Cartagena y ADN Chile. incluyendo convenciones nacionales democráticas y republicanas. Sabina ha entrevistado a personalidades como la secretaria de Estado Madeline Albright, los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos o la estrella internacional Julio Iglesias para nombrar algunos. Ella ha cubierto elecciones desde 2004 incluyendo convenciones nacionales Sabina Covo fundó su agencia de relaciones públicas Sabina Covo Communications LLC con sede en Coconut Grove en 2014. En 2008 obtuvo un premio Building Our Community Award de la entidad internacional March of Dimes por su trabajo dentro de la organización y en 2009 fue nominada por la Cámara de Comercio de Coral Gables con un “Raising Star Award”. Se graduó de la Universidad Internacional de la Florida con un grado de Comunicaciones y Ciencias Políticas en 2001. Sabina started her career as a journalist in 1999. She graduated with a Communications Degree from Florida International University and has worked as a journalist, TV and Radio Anchor and Reporter for different stations and print publications in Latin America and the US including Caracol, W Radio, Austrian National Television, America Teve, Canal sur, NBC and Telemundo. She served as the director of Media Relations for Gordon Reyes and Associates in Miami and was nominated for a Raising Star Award by the Coral Gables Chamber of Commerce. She has a Building our Community award for her collaboration with the March of Dimes, and is part of Sharing for Kids. Sabina is a columnist for El Nuevo Herald in Miami, and a TV Contributor for America Teve and CNN.

%d bloggers like this: