Ignorancia o Racismo

Hace un par de semanas, y muy cerca al 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos, el canal de televisión para niños Disney transmitió su clásico Pocahontas. Lo hizo como parte de una serie de películas para conmemorar la herencia americana. La historia de Pocahontas es conmovedora, y muy explicativa para cualquier niño estadounidense que se pregunte hoy día parte de la historia de la inmigración a estas tierras.

En 1607 John Smith, un inglés, joven y guapo, sin familia, viaja buscando oro y se encuentra en el Nuevo Mundo con Pocahontas. Pocahontas, un dibujo animado diseñado con todas las características del indio nativo americano, muy hermosa, le enseña a John Smith que los animales también tienen alma, y que no hay que matarlos, ni podar los árboles, y que se puede vivir en armonía aunque seamos diferentes. Smith y Pocahontas se enamoran, pero al final a John Smith lo van a matar por una ofensa de un amigo a la tribu de Pocahontas, y se debe ir de regreso a Inglaterra, se va herido. Esta es la historia en dibujos animados. En la vida real sabemos cuál fue la historia. Seguro hubo algunas Pocahontas, pero también hubo muchos indios que no contaron con suerte.

En las escuelas y en casa hoy día les explicamos a nuestros niños la llegada de los europeos a América. En un futuro muy cercano los hijos de nuestros hijos aprenderán en la clase de historia cómo Puerto Rico se convirtió en estado asociado de Estados Unidos, y cómo muchos cubanos se refugiaron en Estados Unidos huyendo de un régimen tirano, y cómo muchos mexicanos, deseando una vida mejor, entraron al país buscando trabajo o huyendo de la violencia del narcotráfico, o cómo europeos, asiáticos, orientales y africanos llegaron buscando estudio, una mejor vida, o aportar algo a una sociedad que les abrió sus puertas. O cómo los colombianos se exiliaron después de 50 años de guerrilla y narcotráfico, o cómo los venezolanos, haitianos y muchos más pidieron ayuda. Es parte de la historia de Estados Unidos… un país de inmigrantes.

Sobra decir que desde el siglo XVII la tierra que hoy día es Estados Unidos es tierra de inmigrantes. Por eso es inaceptable que a Marc Anthony, por ser hijo de puertorriqueños, o a Sebastián de la Cruz, por ser hijo de mexicanos, los critiquen y discriminen por cantar el himno de Estados Unidos o la canción God Bless America en eventos públicos. Anthony, nacido en Nueva York, cantó durante el reciente juego de las estrellas, y de la Cruz, un niño tejano, cantó durante un juego de la final de baloncesto, vestido de mariachi. Ambos recibieron críticas en programas de radio y televisión, y en las redes sociales. ¿Ignorancia o racismo?

Ambas. “¿Qué hace un mexicano cantando el himno? ¿Quién trajo a un inmigrante a cantar God Bless America? O maldito mexicano” fueron algunas de las críticas ignorantes y racistas que se vieron. Me pregunto: ¿será que los que critican son parte de alguna tribu india nativa? Ya que dudo que no tengan ningún apellido o descendencia de otro país. Tan estadounidense es el que nace como el que se hace en el país.

Y para los que discriminan a las minorías, pues a informarse y acostumbrarse al cambio, porque en Estados Unidos, según la última encuesta del censo y la AP, están naciendo más hijos de minorías que de blancos no hispanos.

http://www.sabinacovo.com twitter @sabinacovo

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/07/21/1525325/sabina-covo-ignorancia-o-racismo.html#storylink=cpy

El cantante Marc Anthony interpreta el himno "God Bless America" en la séptima entrada del partido de béisbol de las Grandes Ligas que se jugó el martes pasado en Nueva York.   Matt Slocum / AP
El cantante Marc Anthony interpreta el himno “God Bless America” en la séptima entrada del partido de béisbol de las Grandes Ligas que se jugó el martes pasado en Nueva York.
Matt Slocum / AP

Published by Sabina Covo

Nombrada como una de las colombo americanas más influyentes en el sur de la Florida por The Americas Community Center and Broward County, y galardonada como uno de los 20 mejores profesionales de menos de 40 años en el sur de Florida por Brickell Magazine en 2013, Sabina Covo cuenta con más de catorce años de experiencia en periodismo, escritura y consultoría en comunicaciones, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Ha sido reportera, presentadora de noticias de televisión y radio, y corresponsal de Telemundo 51, donde comenzó su carrera en el año 2000, ha trabajado para Mundofox, Cadena Ser, La W Radio y Caracol, La Televisión Nacional de Austria, Prisa, Canal Cartagena y ADN Chile. incluyendo convenciones nacionales democráticas y republicanas. Sabina ha entrevistado a personalidades como la secretaria de Estado Madeline Albright, los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos o la estrella internacional Julio Iglesias para nombrar algunos. Ella ha cubierto elecciones desde 2004 incluyendo convenciones nacionales Sabina Covo fundó su agencia de relaciones públicas Sabina Covo Communications LLC con sede en Coconut Grove en 2014. En 2008 obtuvo un premio Building Our Community Award de la entidad internacional March of Dimes por su trabajo dentro de la organización y en 2009 fue nominada por la Cámara de Comercio de Coral Gables con un “Raising Star Award”. Se graduó de la Universidad Internacional de la Florida con un grado de Comunicaciones y Ciencias Políticas en 2001. Sabina started her career as a journalist in 1999. She graduated with a Communications Degree from Florida International University and has worked as a journalist, TV and Radio Anchor and Reporter for different stations and print publications in Latin America and the US including Caracol, W Radio, Austrian National Television, America Teve, Canal sur, NBC and Telemundo. She served as the director of Media Relations for Gordon Reyes and Associates in Miami and was nominated for a Raising Star Award by the Coral Gables Chamber of Commerce. She has a Building our Community award for her collaboration with the March of Dimes, and is part of Sharing for Kids. Sabina is a columnist for El Nuevo Herald in Miami, and a TV Contributor for America Teve and CNN.

One thought on “Ignorancia o Racismo

  1. Simply want to say your article is as amazing.
    The clarity on your post is simply great and i can assume you are an expert in this
    subject. Fine along with your permission let me to seize your RSS feed to stay updated with coming near near post.
    Thanks 1,000,000 and please continue the gratifying work.

Comments are closed.

%d bloggers like this: