SE NECESITA: Mejoras en las escuelas

Estados Unidos es un país gigante, con mucho para recorrer, mucho para conocer, mucho para ofrecer y mucho por arreglar. Sin duda, es una gran potencia con múltiples beneficios y oportunidades para sus habitantes pero con una crisis social silenciosa que va en ascenso y que poco sale a la luz. Lo triste es que en muchas ocasiones cuando sale a relucir es después, o debido a una catástrofe de algún tipo.

La violencia, o desastres naturales, o el terrorismo, acobardan lentamente a una sociedad acostumbrada a una tranquilidad que de cuando en vez es estremecida por eventos que dominan las noticias una semana y después quedan olvidados y son reemplazados por uno que otro escándalo político o la noticia de farándula del momento. Últimamente el país se ha estremecido con más frecuencia.

Hay muchas preguntas que quedan por responder cuando pensamos en una tragedia como por ejemplo el tiroteo de Sandy Hook, en el que murieron una veintena de niños y seis adultos en Newtown, Connecticut. O después de un ataque terrorista como el que ocurrió recientemente en Boston. O cuando sale a relucir una noticia de terror como lo es el caso del hombre de Cleveland que secuestró diez años a tres mujeres.

Por ejemplo, ¿de dónde sacan las armas los perpetradores de los crímenes, o por ejemplo, por dónde se le cuela a la inteligencia norteamericana un terrorista doméstico, o más allá de eso, cómo pudo un hombre tener a tres mujeres escondidas en una casa tanto tiempo y ni las autoridades ni el FBI darse cuenta? Cuántos locos, sociópatas o psicópatas hay sueltos por ahí y el por qué de un sistema de salud mental inefectivo.

Hoy día creeríamos que el Congreso de los Estados Unidos se encontraría sumamente ocupado discutiendo cómo evitar situaciones como estas, pero en muchos casos no es así. En el Congreso se encuentran ocupados resolviendo dónde recortan presupuestos para cubrir deudas, cuando de todas formas después de que suceden tragedias hay que gastar dinero en recursos tanto federales como en algunos casos estatales, para enmendar los daños. Es el típico caso del prevenir es mejor que lamentar que no se está aplicando en el país. ¿Por qué no regular las armas para que los criminales no las puedan portar y así evitar el costo de las tragedias a la sociedad? ¿Por qué no mejorar el sistema de salud para que las personas que necesitan asistencia mental tengan acceso a la misma?

La semana pasada tocó al país una gigantesca tragedia natural. Nueve niños murieron en una escuela que quedó literalmente aplastada por un gigantesco tornado que pasó por la zona de Moore, Oklahoma. Los tornados, a diferencia de los huracanes por ejemplo, no son predecibles. En Moore, las autoridades han dicho que hicieron lo mejor por emitir alertas a los ciudadanos de esa localidad que parece hoy día una zona de guerra. Es prematuro saber si en esa escuela que se cayó se hizo todo bien, ya irá saliendo más información. Pero ya están hablando de que cuando la construyan nuevamente lo harán de manera más fuerte y con un refugio para los estudiantes en caso de que venga un tornado nuevamente.

Me pregunto: ¿Por qué, por ejemplo, no mejorar la infraestructura de todas, no de algunas, sino de todas las escuelas de una zona que es azotada por tornados anualmente antes de que se caigan? ¡No después! Esta misma pregunta la podríamos aplicar a muchas, pero muchas cosas que en Estados Unidos se están cayendo mientras nuestros gobernantes siguen peleándose por ideales de la era de Matusalén.

http://www.sabinacovo.com twitter@sabinacovo

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/05/26/1483901/sabina-covo-mejor-prevenir-para.html#storylink=cpyTOM Pennington El Nuevo Herald Getty Images

Published by Sabina Covo

Nombrada como una de las colombo americanas más influyentes en el sur de la Florida por The Americas Community Center and Broward County, y galardonada como uno de los 20 mejores profesionales de menos de 40 años en el sur de Florida por Brickell Magazine en 2013, Sabina Covo cuenta con más de catorce años de experiencia en periodismo, escritura y consultoría en comunicaciones, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Ha sido reportera, presentadora de noticias de televisión y radio, y corresponsal de Telemundo 51, donde comenzó su carrera en el año 2000, ha trabajado para Mundofox, Cadena Ser, La W Radio y Caracol, La Televisión Nacional de Austria, Prisa, Canal Cartagena y ADN Chile. incluyendo convenciones nacionales democráticas y republicanas. Sabina ha entrevistado a personalidades como la secretaria de Estado Madeline Albright, los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos o la estrella internacional Julio Iglesias para nombrar algunos. Ella ha cubierto elecciones desde 2004 incluyendo convenciones nacionales Sabina Covo fundó su agencia de relaciones públicas Sabina Covo Communications LLC con sede en Coconut Grove en 2014. En 2008 obtuvo un premio Building Our Community Award de la entidad internacional March of Dimes por su trabajo dentro de la organización y en 2009 fue nominada por la Cámara de Comercio de Coral Gables con un “Raising Star Award”. Se graduó de la Universidad Internacional de la Florida con un grado de Comunicaciones y Ciencias Políticas en 2001. Sabina started her career as a journalist in 1999. She graduated with a Communications Degree from Florida International University and has worked as a journalist, TV and Radio Anchor and Reporter for different stations and print publications in Latin America and the US including Caracol, W Radio, Austrian National Television, America Teve, Canal sur, NBC and Telemundo. She served as the director of Media Relations for Gordon Reyes and Associates in Miami and was nominated for a Raising Star Award by the Coral Gables Chamber of Commerce. She has a Building our Community award for her collaboration with the March of Dimes, and is part of Sharing for Kids. Sabina is a columnist for El Nuevo Herald in Miami, and a TV Contributor for America Teve and CNN.

One thought on “SE NECESITA: Mejoras en las escuelas

  1. O.K. podere decirte qui son causas cuellas dan llegar a este situacion.En mi pais para tener una arma – y solo pistola (no armas automaticas pesadas!!!!) necesidas confirmacon del policia,confirmacon del medica familiar qui no fuiste a neurologo o psijologo,te obligan cerrar la arma en caja fuerte,etc,etc.Y que esta en U.S. sabemos – queres comprar un pan,o una arma esta egual.
    Terorismo – los informaciones sobre unas personas se consideran minimalos,o el checue no se jaga como se necesida.Los agentes no tienen libertad de travajar con un intuicio proprio, necesidan recibir confirmacion y el tiempo PASA!!!!!!

Comments are closed.

%d bloggers like this: