Una injusticia durante un embarazo en EEUU

Una mujer de Nashville le ha contado a la ABC la agonía vivida cuando estuvo embarazada mientras trabajaba para una popular marca de celulares estadounidenses. La historia cuenta cómo ella tuvo que pedir un certificado médico para poder ir a orinar. Y cómo, cuándo consigue el certificado, recursos humanos le pide que cada vez que vaya al baño haga lo que le llaman el clock in and out, o tener que marcar en una máquina la hora de entrada y salida. La empresa así se ahorra los 5 minutos que la mujer se demora en ir al baño. Inhumano.

Toda mujer que ha estado embarazada sabe lo duro que es trabajar cuando hay malestares o tener que correr al baño, y también sabe lo necesario que es conservar su trabajo cuando a la familia va a llegar un nuevo ser. Así como todo médico sabe lo importante que es para una mujer embarazada tener condiciones óptimas para traer a un niño sano a este mundo y mantenerse sana la madre. Y como cualquier persona que ocupe una posición de liderazgo como jefe, supervisor o dueño de empresa debería estar enterada del manejo íntegro de una situación similar.

Estar embarazada, o tener una condición temporal diferente, no debería bajo ninguna instancia ser incompatible con trabajar. Todos los países desarrollados y una mayoría de los países en vía de desarrollo ofrecen condiciones óptimas para casos como este. Menos Estados Unidos. Con excepción de algunas empresas que optan por ofrecerlas por mera integridad. Ya no solo por embarazo sino por cualquier condición, existen muchas quejas por licencias médicas no remuneradas y maternidades no pagadas en un país que lucha por restablecer un sistema médico quebrantado. Si hay algo que ha distinguido a Estados Unidos y lo ha hecho líder en muchos ámbitos es que el salario mínimo es competitivo, que los empleados en la historia han sentido que crecen y se superan y que ha habido empleos. ¿Por qué llegar al extremo de no amoldarnos a la realidad de que cada día hay más mujeres en la fuerza laboral y que es justo y necesario que condiciones como un embarazo sean tratadas con respeto?

¿Será que Estados Unidos se ha vuelto un país en el que las máquinas reemplazan al talento humano y es por esto que a los humanos hay que tratarlos como máquinas? Estoy segura que como estas historias hay mil a lo largo y ancho del país, porque muchas empresas han sistematizado tanto su dinámica que termina siendo el talento humano lo más parecido a lo mecánico de una máquina. En el caso de la mujer de Nashville no hay ley que la cobije. Fue tal la tensión que terminó utilizando el acta de ausencia familiar para poder retirarse antes de tiempo.

Mujer embarazada

Máquinas en las empresas ya tenemos por todos lados: las que contestan el teléfono en el banco, las que procesan los pagos, los cajeros de algunas tiendas, las que graban conversaciones de servicio al cliente de nosotros mismos con otra máquina, los cajeros automáticos de los bancos, las que entregan los pasajes en los aeropuertos, las que reciben el pago en los parqueaderos, y así muchas más. ¿Cuántas mujeres embarazadas hay en una empresa de la magnitud de una gigante de los celulares, o cualquier otra de las que manejan la misma dinámica? Esas que producen millones de dólares como para no tener que tomar medidas tan inhumanas en base a ahorros absurdos. ¿Por qué no mejor empiezan en ahorrar en los sueldos exorbitantes que en muchos casos ganan altos ejecutivos que duranhoras en almuerzos de relaciones públicas y a los que nadie les controla cuánto demoran en un baño? Seguramente de esta manera el mundo sería más ecuánime y tratarían a los seres humanos como eso, no como máquinas.

http://www.sabinacovo.com twitter@sabinacovo

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/05/05/1468848/sabina-covo-maquinas-y-personas.html#storylink=cpy

Published by Sabina Covo

Nombrada como una de las colombo americanas más influyentes en el sur de la Florida por The Americas Community Center and Broward County, y galardonada como uno de los 20 mejores profesionales de menos de 40 años en el sur de Florida por Brickell Magazine en 2013, Sabina Covo cuenta con más de catorce años de experiencia en periodismo, escritura y consultoría en comunicaciones, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Ha sido reportera, presentadora de noticias de televisión y radio, y corresponsal de Telemundo 51, donde comenzó su carrera en el año 2000, ha trabajado para Mundofox, Cadena Ser, La W Radio y Caracol, La Televisión Nacional de Austria, Prisa, Canal Cartagena y ADN Chile. incluyendo convenciones nacionales democráticas y republicanas. Sabina ha entrevistado a personalidades como la secretaria de Estado Madeline Albright, los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos o la estrella internacional Julio Iglesias para nombrar algunos. Ella ha cubierto elecciones desde 2004 incluyendo convenciones nacionales Sabina Covo fundó su agencia de relaciones públicas Sabina Covo Communications LLC con sede en Coconut Grove en 2014. En 2008 obtuvo un premio Building Our Community Award de la entidad internacional March of Dimes por su trabajo dentro de la organización y en 2009 fue nominada por la Cámara de Comercio de Coral Gables con un “Raising Star Award”. Se graduó de la Universidad Internacional de la Florida con un grado de Comunicaciones y Ciencias Políticas en 2001. Sabina started her career as a journalist in 1999. She graduated with a Communications Degree from Florida International University and has worked as a journalist, TV and Radio Anchor and Reporter for different stations and print publications in Latin America and the US including Caracol, W Radio, Austrian National Television, America Teve, Canal sur, NBC and Telemundo. She served as the director of Media Relations for Gordon Reyes and Associates in Miami and was nominated for a Raising Star Award by the Coral Gables Chamber of Commerce. She has a Building our Community award for her collaboration with the March of Dimes, and is part of Sharing for Kids. Sabina is a columnist for El Nuevo Herald in Miami, and a TV Contributor for America Teve and CNN.

%d bloggers like this: