El sueño de ser profesional

Mientras se sigue hablando de una muy posible reforma migratoria para este año 2013, hay miles de niños indocumentados en Estados Unidos que se gradúan de la secundaria y no pueden estudiar en la universidad. Y no pueden por dos razones, la primera porque sus padres no son residentes legales del estado en el que viven y no catalogan para los descuentos de ser residentes en las universidades públicas del país, y el segundo porque ellos mismos no catalogan para el descuento cuando no viven con sus padres. Esta política, después de que estos niños pudieron estudiar la primaria y la secundaria pública es un tanto ridícula, sobre todo si en la mayoría de los casos sus padres pagaron impuestos.

Estoy segura de que uno de los factores que mejoraría la economía de cualquier lugar sería dejar que estos chicos estudien en la universidad. Entre más profesionales capacitados tenemos, más empresas son creadas, y más se mueve la economía. Ese es el sueño de cualquier país. Las condiciones varían según el estado, pero uno de los que más situaciones de este tipo presentan es la Florida por la gran cantidad de inmigrantes que el estado ha recibido.

El típico caso es el del joven que vino a Estados Unidos traído por sus padres cuando no sabía ni leer ni escribir, siendo un bebé. El único país que estos chicos conocen es Estados Unidos. Hablan un inglés perfecto, conocen la historia norteamericana, fueron criados aquí. ¿Uno es de donde nace o de donde lo crían? Es doloroso que sean considerados menos norteamericanos debido a los actos de sus padres, que en la mayoría de los casos lo único que buscaban era una vida mejor, precisamente para sus hijos.

En Estados Unidos la matrícula en una universidad pública oscila entre $1,500 y $3,500 por semestre si uno tiene el descuento de residente del estado. Si no lo tiene, paga desde $7,000 el semestre, en lo que se llama out of state tuition, o matrícula de fuera del estado. Usualmente estas matrículas son pagadas por estudiantes extranjeros pudientes que vienen a estudiar a Estados Unidos.

Una de las medidas que ha implementado el presidente Barack Obama es que de manera temporal los llamados Dreamers o Soñadores que cuenten con los requisitos, la edad y el tiempo de estudio en el país podrán estudiar y trabajar. El representante José Javier Rodríguez ha tratado esta semana de presentar en la Cámara de Representantes de la Florida una modesta enmienda a la ley que le hubiera otorgado potestad a las entidades para ofrecer programas asequibles de precio de matrícula de residente para los Dreamers del estado. Un programa que a mi parecer no hubiese ofendido a nadie, más bien hubiese solucionado muchos problemas. ¿Acaso no queremos más profesionales?

La mala noticia es que la enmienda ni siquiera fue discutida en la legislatura; el líder de la mayoría de la Cámara no autorizó su discusión. Me ha dicho el representante Rodríguez (es su primer año en la legislatura del estado), con un tono de voz que claramente expresaba su decepción, que no la podrá presentar nuevamente este año. Esperemos que el año entrante ya haya reforma migratoria, pero es una lástima porque cuando un joven tiene ganas de superarse y estudiar lo más triste que hay es que algo le rompa sus sueños, sobre todo en el país que lo vio crecer.

http://www.sabinacovo.com @sabinacovo

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/14/1452474/sabina-covo-el-sueno-de-ser-profesional.html#storylink=cpy

Estudiantes del distrito neoyorquino de Staten Island realizan una manifestación en Washington a favor de la reforma migratoria, el 10 de abril.   Jacquelyn Martin / AP
Estudiantes del distrito neoyorquino de Staten Island realizan una manifestación en Washington a favor de la reforma migratoria, el 10 de abril.
Jacquelyn Martin / AP

Published by Sabina Covo

Nombrada como una de las colombo americanas más influyentes en el sur de la Florida por The Americas Community Center and Broward County, y galardonada como uno de los 20 mejores profesionales de menos de 40 años en el sur de Florida por Brickell Magazine en 2013, Sabina Covo cuenta con más de catorce años de experiencia en periodismo, escritura y consultoría en comunicaciones, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Ha sido reportera, presentadora de noticias de televisión y radio, y corresponsal de Telemundo 51, donde comenzó su carrera en el año 2000, ha trabajado para Mundofox, Cadena Ser, La W Radio y Caracol, La Televisión Nacional de Austria, Prisa, Canal Cartagena y ADN Chile. incluyendo convenciones nacionales democráticas y republicanas. Sabina ha entrevistado a personalidades como la secretaria de Estado Madeline Albright, los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos o la estrella internacional Julio Iglesias para nombrar algunos. Ella ha cubierto elecciones desde 2004 incluyendo convenciones nacionales Sabina Covo fundó su agencia de relaciones públicas Sabina Covo Communications LLC con sede en Coconut Grove en 2014. En 2008 obtuvo un premio Building Our Community Award de la entidad internacional March of Dimes por su trabajo dentro de la organización y en 2009 fue nominada por la Cámara de Comercio de Coral Gables con un “Raising Star Award”. Se graduó de la Universidad Internacional de la Florida con un grado de Comunicaciones y Ciencias Políticas en 2001. Sabina started her career as a journalist in 1999. She graduated with a Communications Degree from Florida International University and has worked as a journalist, TV and Radio Anchor and Reporter for different stations and print publications in Latin America and the US including Caracol, W Radio, Austrian National Television, America Teve, Canal sur, NBC and Telemundo. She served as the director of Media Relations for Gordon Reyes and Associates in Miami and was nominated for a Raising Star Award by the Coral Gables Chamber of Commerce. She has a Building our Community award for her collaboration with the March of Dimes, and is part of Sharing for Kids. Sabina is a columnist for El Nuevo Herald in Miami, and a TV Contributor for America Teve and CNN.

One thought on “El sueño de ser profesional

  1. Mi estimada Sabina: si planteas una tesis a partir de una premisa falsa, la tesis resulta siendo falsa. No es cierto, que a mayor cantidad de profesionales graduados en universidades, mayor creacion de puestos de trabajo. Luego lo que vamos a tener son mas personas tratando de ocupar un numero limitado de posiciones, que para ser justos, deberian ser ocupadas, por americanos que residan y vivan legalmente en el pais.

Comments are closed.

%d bloggers like this: