Adopciones y maltratos

Nuevamente los niños están siendo víctimas de las decisiones políticas de los adultos. Esta vez la noticia llega desde Rusia, en donde se ha cancelado la posibilidad de adopción de niños para familias estadounidenses. Desde el colapso de la unión soviética en el 1991, Estados Unidos ha adoptado según el Departamento de Estado más de 60,000 niños rusos, entre esos, niños deshabilitados o enfermos que difícilmente encuentran un hogar en los orfanatos de ese país.
En Rusia mucha gente se tiró a las calles a protestar por la decisión, que el vocero del Presidente Vladimir Putin ha dicho no tiene revés. En Estados Unidos muchos padres que estaban tramitando adopciones, sin aprobación, han quedado en limbo y decepcionados. Algunos aseguran que no recibir a un niño que venía adoptado es un sentimiento parecido a una perdida biológica. La ilusión es la misma aseguran personas que han adoptado.
Leí en la revista Time una historia de una pareja que vivió un caso similar pero adoptando un niño de otro país. Tuvo el cuarto decorado para su niño, la madre celebró el baby shower, se preparó para ser la mejor, tomo cursos para los primeros meses, y por una decisión similar su pequeño no llego. En Rusia están asegurando que las adopciones que ya estaban aprobadas en la corte seguirán su curso. Ojalá sea el caso. Pero siempre está la otra cara de la moneda.
Los rusos aseguran que la medida se ha tomado por la muerte de 19 niños rusos adoptados por estadounidenses en la pasada década y el trato suave de las cortes norteamericanas para con los culpables. Hay más de 650,000 niños sin familias en Rusia.
Estados Unidos ha adoptado un promedio de 1000 niños por década. Una cifra de 19 niños sin vida es bastante alta, si de por si, si tenemos en cuenta que la cifra de niños Estadounidenses abusados ha tenido un incremento en la pasada década.
El problema de fondo en este país, no sería solamente con los niños adoptados que vienen de Rusia, sino con la manera en que las familias estadounidenses están manejando la paternidad.
De acuerdo a la Unicef, en cifras del 2011, en la pasada década se cree que más de 20,000 niños murieron abusados en hogares estadounidenses en manos de miembros de su familia. Estados Unidos tiene el peor record en abuso de menores del mundo industrializado; la Unicef asegura que unos 27 niños mueren víctimas de abuso cada semana en los Estados Unidos. La organización sin ánimo de lucro National Children’s Alliace reportó ayuda a 145,000 niños en el primer semestre del 2012. Son cifras de espanto y no deberían ser aceptables. Pero la cantidad de niños que crecen sanos y con oportunidades en este país sobrepone las cifras negativas exponencialmente.
Entre tanto la pregunta de quién salvará la situación de los orfanatos en Rusia sigue en la mesa. La medida se ha tomado sin tener en cuenta la cantidad de alivio que brindan familias responsables a los niños adoptados. Para Rusia enviar sus niños a otros países es “exportar sus niños” y no debería ser considerado, sin embargo desde el 2011 ya ese país había comenzado con un juego político haciéndolo cada vez más difícil. Muchas familias esperaron hasta 1 año para traer niños a sus casas. En un mundo ideal todos los niños deberían tener un hogar, todo gobierno debería priorizar y anteponer a muchos temas sociales el bienestar de nuestros pequeños. http://www.sabinaopina.com twitter@sabinacovo

Train Of Hope charity program in Primorye Region

Published by Sabina Covo

Nombrada como una de las colombo americanas más influyentes en el sur de la Florida por The Americas Community Center and Broward County, y galardonada como uno de los 20 mejores profesionales de menos de 40 años en el sur de Florida por Brickell Magazine en 2013, Sabina Covo cuenta con más de catorce años de experiencia en periodismo, escritura y consultoría en comunicaciones, tanto en Estados Unidos como en América Latina. Ha sido reportera, presentadora de noticias de televisión y radio, y corresponsal de Telemundo 51, donde comenzó su carrera en el año 2000, ha trabajado para Mundofox, Cadena Ser, La W Radio y Caracol, La Televisión Nacional de Austria, Prisa, Canal Cartagena y ADN Chile. incluyendo convenciones nacionales democráticas y republicanas. Sabina ha entrevistado a personalidades como la secretaria de Estado Madeline Albright, los presidentes colombianos Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos o la estrella internacional Julio Iglesias para nombrar algunos. Ella ha cubierto elecciones desde 2004 incluyendo convenciones nacionales Sabina Covo fundó su agencia de relaciones públicas Sabina Covo Communications LLC con sede en Coconut Grove en 2014. En 2008 obtuvo un premio Building Our Community Award de la entidad internacional March of Dimes por su trabajo dentro de la organización y en 2009 fue nominada por la Cámara de Comercio de Coral Gables con un “Raising Star Award”. Se graduó de la Universidad Internacional de la Florida con un grado de Comunicaciones y Ciencias Políticas en 2001. Sabina started her career as a journalist in 1999. She graduated with a Communications Degree from Florida International University and has worked as a journalist, TV and Radio Anchor and Reporter for different stations and print publications in Latin America and the US including Caracol, W Radio, Austrian National Television, America Teve, Canal sur, NBC and Telemundo. She served as the director of Media Relations for Gordon Reyes and Associates in Miami and was nominated for a Raising Star Award by the Coral Gables Chamber of Commerce. She has a Building our Community award for her collaboration with the March of Dimes, and is part of Sharing for Kids. Sabina is a columnist for El Nuevo Herald in Miami, and a TV Contributor for America Teve and CNN.

%d bloggers like this: